Artículos de interés para el sector de salud.

Psicólogos: contenidos que generan confianza sin sugerir atributos personales prohibidos

En el ámbito de la psicología, comunicar con ética y profesionalidad es clave para generar confianza sin incurrir en afirmaciones prohibidas sobre atributos personales. Este artículo ofrece una guía práctica con los do’s & don’ts del copy en primera y segunda persona, junto con ejemplos que cumplen con la normativa vigente.

Introducción

La comunicación de psicólogos en medios digitales debe equilibrar la cercanía y la profesionalidad, evitando sugerir atributos personales que puedan ser considerados sensibles o prohibidos. Esto es fundamental para mantener la confianza del público y cumplir con las normativas éticas y legales.

HACER & NO-HACER en el articulos web para psicólogos

HACER

  • Utilizar un lenguaje claro y empático, centrado en el bienestar del paciente.
  • Emplear la primera persona para expresar experiencia profesional sin hacer promesas personales.
  • Dirigirse en segunda persona para invitar a la reflexión o al cuidado personal sin garantizar resultados.
  • Incluir información basada en evidencia y buenas prácticas clínicas.

NO-HACER

  • Evitar afirmaciones que sugieran habilidades o resultados garantizados, como te haré sentir mejor o soy el mejor en mi área.
  • No usar testimonios o frases que puedan interpretarse como promesas de curación.
  • No sugerir atributos personales sensibles como empático al 100% o sin errores.

Ejemplos de copy aprobables

  • Como psicóloga, acompaño a mis pacientes en su proceso de crecimiento personal y bienestar emocional.
  • Te invito a explorar juntos estrategias que pueden ayudarte a manejar el estrés y la ansiedad.
  • Mi enfoque se basa en técnicas avaladas científicamente para apoyar tu salud mental.

Buenas prácticas para generar confianza

  • Mantener la transparencia sobre la formación y experiencia profesional.
  • Evitar lenguaje sensacionalista o promesas exageradas.
  • Respetar siempre la privacidad y confidencialidad del paciente.

Conclusión

El copy para psicólogos debe ser cuidadoso y respetuoso, generando confianza a través de un lenguaje profesional y empático que no sugiera atributos personales prohibidos. Así se fortalece la relación con el paciente y se garantiza una comunicación ética y responsable.

Comunicar con ética y profesionalidad permite a los psicólogos generar confianza sin incurrir en afirmaciones prohibidas, fortaleciendo su relación con los pacientes.

Un copy ético y empático es clave para la confianza en psicología sin sugerir atributos personales prohibidos.