Artículos de interés para el sector de salud.

Data-driven en salud: configurar tableros que el médico realmente usa

En el entorno sanitario, disponer de tableros de datos útiles y accionables es fundamental para la toma de decisiones. Este artículo explica cómo configurar dashboards con métricas clave por canal y etapa, y establecer una cadencia de revisión que facilite el uso real por parte de médicos y profesionales de la salud.

Introducción

El enfoque data-driven en salud permite optimizar procesos y mejorar resultados clínicos y administrativos. Sin embargo, no todos los tableros de datos son igualmente útiles para los médicos. La clave está en configurar dashboards que aporten información relevante y accionable.

Métricas accionables por canal y etapa

  • Canal digital: visitas web, tasa de conversión de turnos online, interacción en redes sociales.
  • Etapa de captación: leads generados, costo por adquisición (CPA), tasa de respuesta.
  • Etapa de seguimiento: cumplimiento de turnos, satisfacción del paciente, tasa de retención.

Seleccionar métricas que reflejen el desempeño real y permitan identificar áreas de mejora es esencial para que el médico pueda actuar con eficacia.

Cadencia de revisión

  • Establecer revisiones periódicas, por ejemplo, semanal o mensual, según la dinámica del consultorio.
  • Integrar la revisión de datos en reuniones clínicas o administrativas para fomentar su uso.
  • Ajustar los indicadores y el nivel de detalle según la experiencia y necesidades del profesional.

Buenas prácticas para dashboards en salud

  • Priorizar la simplicidad y claridad visual.
  • Utilizar gráficos intuitivos y resaltar alertas o desviaciones.
  • Permitir la personalización según el perfil del usuario.

Conclusión

Configurar tableros de datos que el médico realmente usa implica seleccionar métricas relevantes por canal y etapa, y establecer una cadencia de revisión adecuada. Así se fomenta una cultura data-driven que mejora la gestión clínica y la experiencia del paciente.

Un dashboard efectivo en salud debe ser claro, relevante y adaptado a las necesidades del médico. Seleccionar métricas accionables y definir una frecuencia de revisión adecuada facilita la toma de decisiones y promueve una gestión basada en datos que impacta positivamente en la clínica y el paciente.

Un tablero de datos bien configurado y revisado regularmente es la herramienta clave para que los médicos tomen decisiones informadas y mejoren la atención.